Pasar al contenido principal

Lineamientos generales para la capacitación en ambiente, en aplicación de la Ley Yolanda

Los lineamientos generales para la capacitación en ambiente constituyen la base para orientar el diseño de los itinerarios formativos en el marco de las capacitaciones en ambiente destinadas a quienes se desempeñan en la función pública, en aplicación de la Ley Yolanda (Ley No. 27.621). Los lineamientos fueron construidos de forma participativa y considerando el Acuerdo de Escazú.

Derecho a un medio ambiente sano

Se busca fortalecer la convicción de que es una obligación constitucional y convencional de las y los funcionarios públicos de todos los Poderes y niveles del Estado en el ámbito de sus competencias respetar, garantizar y adoptar medidas para hacer efectivo el derecho humano al ambiente sano, destacando el rol del Estado en el diseño de las políticas públicas que amplíen progresivamente el alcance del derecho al ambiente sano.

Derechos:
Acceso a la información

Se prevé un módulo sobre acceso a la información pública ambiental y participación pública. Un objetivo de las capacitaciones es comprender la relevancia del acceso a la información para el ejercicio del derecho humano a un ambiente sano. Además, entender los mecanismos para la implementación y cumplimiento del Acuerdo de Escazú. En el módulo de legislación ambiental, se incorpora el Acuerdo de Escazú, el derecho al acceso a la información ambiental y la Ley de Acceso a la Información Pública. En el módulo de comunicación ambiental se incluye reconocer el desafío y la importancia que implica el acceso y la comunicación de la información ambiental aplicando las formas de la comunicación social en el análisis de lo ambiental.

Derechos:
Derecho a participar

Se prevé un módulo sobre acceso a la información pública ambiental y participación pública. Se reconoce la importancia de la participación genuina en las diferentes fases de las políticas públicas ambientales y en las actividades de incidencia pública y política incorporando los pilares y disposiciones del Acuerdo de Escazú. Se promoverán abordajes de gestión participativa, que incluyan a diferentes actores de la sociedad para disminuir las brechas de poder en los espacios de toma de decisión. En el módulo de modelos productivos sostenibles, se promoverán procesos participativos con diversidad de actores que permitan comprender sus principales motivaciones y la de los decisores locales.

Derechos:
Participación en la toma de decisiones ambientales

Se prevé un módulo optativo sobre Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el cual incluye la participación pública transversal al proceso de la Evaluación Ambiental y el Acuerdo de Escazú. Como objetivo específico se contempla sensibilizar en torno al rol de la evaluación ambiental como herramienta de la democracia participativa e identificar el rol del Estado, en cada uno de sus niveles de gobierno, para garantizar la participación de los actores intervinientes en el proceso de evaluación ambiental.

Derechos:
Derecho a la justicia

En el módulo de acceso a la información pública ambiental y participación pública, se incluye el fortalecimiento del acceso a la justicia ambiental para garantizar una gestión democrática e inclusiva del ambiente.

Derechos:
Biodiversidad / Cambio climático

Los lineamientos generales buscan sensibilizar sobre la importancia de diseñar e implementar políticas públicas que incorporen la perspectiva de desarrollo sostenible y que contemplen los efectos, impactos y consecuencias del Cambio Climático. Se prevé un módulo sobre cambio climático que tiene entre sus objetivos generales el abordar el cambio climático desde una perspectiva socioambiental que contemple la justicia ambiental como lineamiento imprescindible al momento del diseño de políticas públicas. Entre los objetivos específicos de dicho módulo se encuentran: i) el promover la generación de espacios participativos para el tratamiento de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que involucren a los gobiernos nacionales, provinciales y/o municipales, según corresponda; ii) el abordar la gestión del riesgo ante eventos extremos a partir de la educación, la comunicación y la participación de la comunidad; y iii) reconocer las fuentes de información generada desde las universidades, desde el Estado y desde los distintos sectores de la sociedad, que permitan elaborar escenarios y establecer líneas de base trabajando en la ciencia de datos y Big Data, permitiendo conocer, crear, sistematizar y dar acceso a la información y a los saberes ancestrales, locales o informales.

Cambio climático

Los lineamientos generales buscan sensibilizar sobre la importancia de diseñar e implementar políticas públicas que incorporen la perspectiva de desarrollo sostenible y que contemplen los efectos, impactos y consecuencias del Cambio Climático. Se prevé un módulo sobre cambio climático que tiene entre sus objetivos generales el abordar el cambio climático desde una perspectiva socioambiental que contemple la justicia ambiental como lineamiento imprescindible al momento del diseño de políticas públicas. Entre los objetivos específicos de dicho módulo se encuentran: i) el promover la generación de espacios participativos para el tratamiento de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que involucren a los gobiernos nacionales, provinciales y/o municipales, según corresponda; ii) el abordar la gestión del riesgo ante eventos extremos a partir de la educación, la comunicación y la participación de la comunidad; y iii) reconocer las fuentes de información generada desde las universidades, desde el Estado y desde los distintos sectores de la sociedad, que permitan elaborar escenarios y establecer líneas de base trabajando en la ciencia de datos y Big Data, permitiendo conocer, crear, sistematizar y dar acceso a la información y a los saberes ancestrales, locales o informales.

Ciudades

Dentro del módulo crisis ambiental y problemáticas urbanas, se incluye comprender la planificación de las ciudades como sostenibles, resilientes, seguras e inclusivas, a través de procesos participativos y de gestión, así como abordar el ordenamiento territorial integrado de manera participativa para planificar el territorio y promover sistemas productivos con viabilidad ambiental, social y económica de las comunidades.

Derechos:
Educación ambiental

En el módulo de prevención del tráfico de fauna y flora, se incluye concientizar sobre la importancia de la educación ambiental local, dirigida tanto al turismo como a las comunidades, mediante estrategias de comunicación efectiva. En el módulo de comunicación ambiental se incluye comprender la importancia de la educación ambiental como medio de concientización en todos los niveles del sistema educativo, en el ámbito formal, no formal e informal, en las organizaciones sociales y en los medios de comunicación

Género

En el módulo de ambiente y géneros, se asegura la diversidad de géneros con participación activa y efectiva en los procesos de toma de decisión, y se capacita a las autoridades sobre el cumplimiento de la normativa nacional e internacional sobre géneros. Se concientiza sobre la importancia de la formulación de políticas inclusivas y reconociendo las funciones y los roles de la mujer y de las diversidades en temas ambientales. Se incluye el promover y habilitar a la participación de la comunidad, niñas, niños, niñes y adolescentes de los foros sociales de niñez de cada población, barrio o comunidad, en el aseguramiento y regeneración eco co-responsable de sus territorios

Derechos:
Pueblos indígenas

En los módulos de legislación ambiental y de acceso a la información pública ambiental y participación pública, se incluyen concientizar sobre el respeto de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, en particular a la Consulta y Consentimiento Libre, Previo e informado, así como sus mecanismos y protocolos específicos. Se prevé un módulo de política ambiental e interculturalidad, que fomentará la interculturalidad y el diálogo de saberes.